Un poco de Dharma

enero 23, 2012

¡Seguimos aquí!

Filed under: meta — . @ 7:17 pm

¡Hola! Ha pasado bastante tiempo, pero no me he olvidado de este blog, y creo que puede ser útil seguir publicando alguna entrada de vez en cuando, con pequeños vislumbres de vocabulario dhármico y alguna que otra cita de enseñanzas impactantes.

Como novedad, he empezado a usar el alfabeto tibetano en los artículos mismos. Si no lo puedes ver bien, te puedes bajar e instalar la fuente gratuita Jomolhari.

Otra cosa, veo que los hilos de comentarios de los artículos de este blog han dado pie a bastantes preguntas y respuestas por parte de usuarios varios. ¡No puedo más que alegrarme!  Pero por favor, no postéis más peticiones de «como se escribe esto en Tibetano, que quiero tatuármelo». Primero, porque lo que os puedan contestar en un blog no es tan de fiar como para inscribirselo en la piel para el resto de una vida (por muy impermanente que esta sea); segundo, porque si no quieres hacer una chapuza, mejor que te consigas una caligrafía hecha por un profesional (que ya los hay en la red, como este); y tercero, porque no es el tema de este blog.

Que sigamos disfrutando de las sublimes enseñanzas del Dharma, y de esta bonita lengua que es el tibetano. ¡Tashi delek y sarva mangalam!

sherab

Filed under: glosario — . @ 6:56 pm

sherab (Tib: ཤེས་རབ་; Wylie: shes rab; Skt: prajñā): se suele traducir como «sabiduría«. La palabra se deriva de she (Wylie: shes), que significa conocimiento, y rab (Wylie: rab) que significa «el mejor o el más elevado», por lo que se puede glosar literalmente como «el mejor conocimiento».

La sabiduría es el tercero de los «tres entrenamientos superiores» (lhagpe labpa sum; Tib: ལྷག་པའི་བསླབ་པ་གསུམ་; Wylie: lhag pa’i slab pa gsum), que son:

  • El entrenamiento superior en disciplina (tsültrim; Tib: ཚུལ་ཁྲིམས་; Wylie: tshul khrims; Skt: śhīla), en el que uno se entrena en evitar las acciones dañinas de cuerpo, habla y mente, como condición previa para que la mente pueda tener la paz necesaria para implicarse en los dos entrenamientos siguientes.
  • El entrenamiento superior en concentración meditativa (ting nge dzin; Tib: ཏིང་ངེ་འཛིན་; Wylie: ting nge ‘dzin; Skt: samādhi), donde el practicante se entrena en la práctica meditativa del «morar en calma» (shiné; Tib: ཞི་གནས་; Wylie: zhi gnas; Skt: śamatha), para estabilizar la mente y hacerla mucho más maleable.
  • El entrenamiento superior en sabiduría (sherab), en el que el practicante aplica su inteligencia y capacidad mental para examinar la naturaleza y el funcionamiento de la realidad en todos sus aspectos, tanto internos (relacionados con la propia mente) como externos (relacionados con la materia y el mundo exterior). En el vehículo fundamental, esto significa integrar la impermanencia y la interdependencia de todas las cosas; en el Mahayana, su vacuidad, tal como la enseñan los sutras de la prajñaparamita (sher chin; Tib: ཤེར་ཕྱིན་; Wylie: sher phyin) o «perfección de la sabiduría».

Estos tres entrenamientos forman una secuencia; se considera que es imposible avanzar realmente en uno de ellos sin haberse entrenado a fondo en los anteriores. Y es únicamente el tercero, el entrenamiento en la sabiduría, que permite ir más allá del ciclo vicioso del samsara, y alcanzar alguno de los niveles de iluminación o nirvana.

El término sherab se contrapone también a yeshe (Tib: ཡེ་ཤེས་; Wylie: ye shes; Skt: jñāna), que se suele traducir como «sabiduría primordial». Una forma sencilla de explicar la diferencia entre sherab y yeshe es que sherab es la sabiduría conceptual que tiene una comprensión correcta, pero aún mediada por palabras y conceptos, de la realidad última, mientras que yeshe es la experiencia directa de esta realidad, más allá de toda dualidad.

De Treasury of Precious Qualities, de Jigme Lingpa y Kangyur Rinpoché (p. 254-255):

Simplemente comprender la indivisibilidad de las dos verdades y la ausencia de existencia intrínseca […] y familiarizarse con esto no significa, por sí mismo, que uno acceda a la naturaleza última de las cosas, porque ningún objeto de afirmación intelectual puede ser la verdad absoluta. El intelecto pertenece únicamente a la verdad relativa, y es en sí mismo el factor que oscurece el estado de no dualidad. La verdad absoluta solo puede ser alcanzada por la sabiduría primordial libre de pensamiento, en la que no existe la dualidad de un sujeto y un objeto […] La sabiduría primordial, la naturaleza última, nunca puede ser objeto del intelecto. Como dice Shantideva, «El absoluto no está al alcance del intelecto» (Bodhicharyavatara, IX, 2).

febrero 18, 2008

jigten

Filed under: glosario — . @ 5:03 pm

jig ten (Wylie: ‘jig rten); en sánscrito: loka. Significa el mundo, en el sentido de este mundo o este planeta, con sus habitantes, y también lo “mundano” en oposición a lo espiritual.

La palabra jig ten está formada de jig (Wylie: ‘jig) que significa “destrucción” o “perecedero”, y ten (Wylie: rten) que significa “base” o “depender de”. Literalmente significa que el mundo es “la base perecedra de la que dependen los seres”.

En la descripción budista clásica del mundo, se habla del Monte Meru, rodeado de cuatro continentes con sus subcontinentes; el sol, la luna, las moradas de los dioses del reino del deseo, y el mundo de Brahma. Todos estos juntos constituyen un “sistema de mundo” (jig ten gyi kam; Wylie: ‘jig rten gyi khams; Sánscrito: lokadhatu). Mil millones de tales “sistemas de mundo” constituyen un “sistema de mundo de tercer orden”, que es el campo de actividad de un Buda Nirmanakaya supremo, tal como el Buda Shakyamuni.

El mudra de la ofrenda del Mandala simboliza un “sistema de mundo”, con su Monte Meru en medio y los cuatro continentes en las cuatro direcciones. Con este gesto, el practicante ofrece no solamente su propio cuerpo, méritos y posesiones, sino también las riquezas y bellezas del mundo entero.

De estos cuatro “continentes”, los seres humanos se encuentran en el continente sur, llamado dzam bu ling (Wylie: ‘dzam bu gling; Sánscrito: jambudvipa). En realidad la palabra “continente” no es muy adecuada; la noción de “ling” no tiene mucho que ver con la idea que tenemos de un continente geográfico. Tiene más sentido entender dzam bu ling como el planeta Tierra todo entero, y los tres otros “continentes” como otras realidades o campos de experiencia que no están accesibles a nuestra visión kármica. Los tibetanos se refieren habitualmente a la Tierra como dzam bu ling.

De los tres otros “continentes”, tiene cierta importancia el “continente norte”, llamado en tibetano chang dra mi ñen (Wylie: byang sgra mi snyan; Sánscrito: Uttarakuru), literalmente “el continente de los sonidos desagradables”. Se dice que sus habitantes disfrutan de buena salud y abundancia, y son naturalmente disciplinados, con lo cual están siempre satisfechos. Por ello, cuando un monje (de nuestro mundo) se ve obligado a transgredir alguno de sus votos menores (como el de no comer fuera de ciertas horas), debe visualizarse a sí mismo como un habitante de Uttarakuru para así “bendecir” la acción, y evitar crear apego.

Los ocho “dharmas mundanos” o “preocupaciones mundanas”, jig ten gyi chö gye (Wylie: ‘jig rten gyi chos brgyad; Sánscrito: ashta lokadharma) son:

Miedo a la pérdida y expectativa de ganancia;
miedo al sufrimiento y expectativa de felicidad;
miedo a la crítica y expectativa de alabanzas; y
miedo a la falta de reconocimiento y expectativa de fama.

En cuanto a la destrucción (jig pa; Wylie: ‘jig pa), se refiere a la cesación de cualquier objeto en el momento en que deja de existir como entidad, p.ej. como cuando un vaso se rompe o una madera se quema.

En las enseñanzas del Madhyamikalankara sobre la verdad relativa, donde se explica la impermanencia como característica importante de todo lo compuesto, se aclara que todas las cosas contienen ya en sí la causa de su propia futura destrucción; ésta no ocurre por una nueva causa que les sea ajena. Así, cuando un objeto deja de existir o es destruido (como p.ej en el momento de dar un martillazo a la taza), en realidad el martillo no es la causa de la destrucción de la taza, porque la taza al ser impermanente no necesita de ninguna causa externa para ser destruida. En todo caso se puede decir que el martillo es la causa de los trozos de cerámica que aparecen en el lugar donde hubo una taza.

enero 9, 2008

ö pa me

Filed under: glosario — . @ 4:54 pm


ö pa me (Wylie: ‘od dpag med), en sánscrito: Amitabha.

Amitabha significa “el Buda de la Luz Infinita” (“ö” es “luz”; “pa” es “medida”; “med” es “sin”, lo que hace: luz sin medida, o infinita).

Es el Buda central de la familia ‘padma’ (loto), una de las cinco familias búdicas. Los seres humanos en particular estamos estrechamente vinculados con esta familia. Amitabha representa el aspecto Dharmakaya de la familia del loto; Avalokiteshvara representa el aspecto Sambhogakaya, y Guru Rinpoche el aspecto Nirmanakaya. Su mantra es OM AMI DEWA HRIH.

Se lo representa como un Buda de color rojo rubí, sentado en postura de meditación. Sus dos manos descansan en un gesto de meditación, y sostienen un cuenco lleno del néctar de sabiduría de la inmortalidad.

Se dice que antes de alcanzar la iluminación, Amitabha fue un bodhisattva que hizo la aspiración que, cuando alcanzara la budeidad, pudiera generar una tierra pura que fuera particularmente accesible, para que de esta forma muchos seres tuvieran la posibilidad de renacer allí y proceder hacia la iluminación. Esta tierra pura se llama Dewachen (Wylie: bde ba can; Sánscrito: Sukhavati), y está asociada con la dirección oeste.

(En la palabra tibetana, el “chen” de Dewachen (Wylie: can) es diferente del “chen” que significa “grande” (Wylie: chen). El “chen” de Dewachen significa “que tiene”; la traducción de Dewachen sería “[lugar] que tiene felicidad”, o “lugar de felicidad”.)

Las prácticas de Amitabha están generalmente asociadas con la muerte y los bardos, para crear las condiciones auspiciosas (tendrel; Wylie: rten ‘brel) para renacer en la tierra pura de Dewachen. La práctica de la transferencia voluntaria de la conciencia al momento de la muerte (el phowa; Wylie: ‘pho ba) se centra en Amitabha.

Del Libro Tibetano de la Vida y la Muerte (Cap. 14):

En la práctica del phowa, la presencia central que se invoca es la del Buda Amitabha, el Buda de Luz Ilimitada. Amitabha es muy popular entre la gente común de China y Japón, y también en Tibet y en los Himalayas. Es el Buda primordial de la familia Loto o Padma, que es la familia a la que los seres humanos pertenecemos. Él representa nuestra naturaleza pura y simboliza la transmutación del deseo, la emoción predominante del reino humano. Más intrínsecamente, Amitabha es la naturaleza ilimitada y luminosa de nuestra mente.

De la práctica de aspiración al phowa del Dudjom Tersar Ngöndro:

gön po / ö pa me / la / sol wa dep
protector / Amitabha / a / rezo
Rezo al protector Amitabha,

zap / lam / po wa / chong war / chin gyi lop
profundo / camino / phowa / lograr(?) / bendición
bendíceme para que pueda lograr el profundo camino del phowa.

diciembre 20, 2007

Filed under: glosario — . @ 10:15 am


(Wylie: lus) o lüpo (Wylie: lus po): el cuerpo.

Se refiere al cuerpo ordinario de los seres. El cuerpo puro de un buda se denomina ku (Wylie: sku; Sánscrito: kaya).

Literalmente, “lü” significa “aquello que se abandona” o “aquello que se queda atrás” al final de la vida. La palabra misma para denominar al cuerpo hace referencia a la característica de su impermanencia.

Otra palabra para el cuerpo es zugpo (Wylie: gzugs po), que literalmente significa la forma visible de la persona. El honorífico correspondiente es sku gzugs (Wylie: sku gzugs; sánscrito: rupakaya).

El “cuerpo humano” se denomina mi lü (Wylie: mi lus). Un “precioso cuerpo humano” (mi lü rinpoche; Wylie: mi lus rin po che) es aquél que está dotado de las ocho libertados y de las diez ventajas o dones; es decir, que tiene todas las circunstancias que permiten la práctica del Dharma, y está libre de las circunstancias que la impidan.

Relacionado con el sentido de “dejar atrás” de la palabra “lü”, está la expresión ma lü (Wylie: ma lus) o ma lüpa (Wylie: ma lus pa), que significa “sin excepción” o “sin dejar ninguno atrás”.

Ésta se utiliza a menudo para referirse enfáticamente a todos los seres sin excepción, o todos los budas sin excepción.

Ejemplos:

Del final del Guru Yoga en el Longchen Nyingtik Ngöndro:

kham sum semchen ma lüpa
khams gsum sems can ma lus pa
reino / tres / seres / sin excepción
todos los seres (sintientes) de los tres reinos, sin excepción.

Del Bodhicharyavatara, cap. 2, verso 49:

dak gi di bulwar gyi
bdag gi lus ‘di dbul bar bgyi
mi / cuerpo / este / ofreceré
ofreceré este cuerpo mío.

jampa

Filed under: glosario — . @ 10:02 am


jampa (Wylie: byams pa; Sánscrito: maitri): bondad amorosa, amor gentil y amable. Es la primera de las cuatro cualidades inconmensurables (tsé me shi; Wylie: tshad med bzhi). También es el nombre del Buda del futuro, Maitreya, «el amoroso», que actualmente es un bodhisattva del décimo bhumi y reside en el paraíso de Tushita.

(No hay que confundir «jampa» (bondad amorosa) con «jampal» (Wylie: ‘jam dpal), que es el nombre tibetano de Manjushri, y se escribe de forma completamente diferente.)

«Jampa» se distingue de «tsewa» (Wylie: rtse ba), que significa «amor» y «afecto» en el sentido habitual del término. Puede ser tanto el amor de los Budas como el de los seres ordinarios, pero no conlleva este este sentido especial de amabilidad y gentileza.

Otra palabra relacionada es «drin» (Wylie: drin) o «ka drin» (forma honorífica; en Wylie: bka’ drin), que significa «amabilidad» y «gracia», y se utiliza particularmente al recordar la amabilidad de seres especiales que nos han cuidado (p.ej los padres u otros benefactores, y especialmente el lama).

De la oración a Manjushri:

dro tsok kun la bu chik tar tsé
con el amor de una madre por su único hijo

Del comentario palabra por palabra de Chökyi Drakpa sobre el Longchen Nyingtik Ngöndro, en la sección sobre los cuatro inconmensurables:

Puesto que estos seres te han mostrado exactamente la misma bondad que tus padres actuales, cultiva el amor por todos ellos y deséales la felicidad, para con ello corresponder a su bondad pasada. Adiéstrate para ser como unos padres al cuidado de un niño pequeño, o como una madre pájaro cuidando de sus polluelos, de modo que todas las acciones de tu cuerpo, habla y mente se lleven a cabo con el único propósito de asegurar la felicidad y el bienestar de los demás.

Y la Oración al Tsawé Lama del Dudjom Tersar Ngöndro:

palden tsawé lama rinpoché
Glorioso Tsawé Lama, el precioso,

dak gi nying gar pémé den shyuk la
mora en el asiento del loto, en lo más hondo de mi corazón,

ka drin chenpö go né je zung té
mírame con la gracia de tu gran compasión,

ku sung tuk kyi ngö drup tsal du sol
otórgame los logros de cuerpo, palabra y mente.

diciembre 12, 2007

Pharping, Nepal

Filed under: meta — . @ 10:30 am

Hola de nuevo!  Estoy ahora en Pharping, en Nepal, donde acaba de empezar el curso del Shedra de Rigpa. Este año vamos a estudiar el Madhyamakalankara de Shantarakshita, con su comentario de Mipham Rinpoche. Hoy Khenpo Sonam Tobden nos ha empezado a explicar los versos de homenaje al principio del texto.  Seguramente la semana que viene empiezan las clases de tibetano.

Asi que, la buena noticia es que vamos a estar estudiando Dharma y tibetano, y voy a tener mucho que contar.  La mala es que el internet aqui funciona a pedales oxidados y cuando le da la gana… pero ire postando cosillas.

Pharping raamro chha! Sarva mangalam! 

noviembre 30, 2007

karma

Filed under: glosario — . @ 3:48 am


karma (Tibetano: le; Wylie: las). Literalmente significa «acción». Por extensión se refiere también a los efectos de acciones pasadas, según la ley de causa a efecto (Wylie: rgyu bras, pronunciado «gyu dre»).

Según Las Palabras de mi Maestro Perfecto (pp.112-129 en inglés), los efectos de las acciones son de cuatro tipos:

  • el efecto plenamente madurado es el renacimiento en uno u otro reino de existencia, p.ej en los reinos infernales debido a una acción fuerte cometida con una motivación de odio.
  • el efecto similar a la causa se refiere a que experimentamos circunstancias parecidas a las experiencias que nuestras acciones han causado en los demás. P.ej si hemos robado, esto hará que seamos pobres o que nos roben.
  • el efecto condicionante actúa sobre nuestro entorno: las regiones donde naceremos y viviremos serán más agradables o desagradables según los karmas que nos hayan llevado a renacer allí.
  • el efecto proliferador se refiere a que adquirimos una tendencia a repetir el mismo tipo de acciones que hicimos anteriormente. P.ej si hemos mentido, tendremos tendencia a seguir mintiendo.

Guru Rinpoche dijo:

Oh gran rey, en el Mantrayana secreto, la visión es lo más importante. Sin embargo, nunca dejes que tus acciones se tiñan de la visión; si esto ocurre, caerás en las visiones maléficas de los demonios, y hablarás sin sentido de cómo el bien es vacuidad y el mal también es vacuidad. Pero no dejes tampoco que tu visión se tiña de la acción; de esta forma caerías en el materialismo o las ideologías, y nunca llegarías a la liberación.

Por esto mi visión es más elevada que el cielo, pero mi atención hacia las acciones y sus efectos es más precisa y fina que los granos de harina.

Y el gran maestro Padampa Sangye dijo:

Una vez que has comprendido la vacuidad, sería absurdo cometer cualquier acción negativa. Cuando realizas la vacuidad, la compasión surge con ella, simultáneamente.

lama

Filed under: glosario — . @ 3:32 am

lama (Wylie: bla ma), guru en sánscrito: significa el maestro espiritual.

La palabra sánscrita “guru” literalmente significa “que tiene peso”, es decir que sus palabras y acciones tienen peso, están llenas de buenas cualidades. La palabra tibetana “lama” es una contracción de “lana mepa” (Wylie: bla na med pa), que significa “nada por encima”, “insuperado” o “supremo”.

Más concretamente “lama” se refiere al maestro del Vajrayana, que tiene una responsabilidad y un vínculo con el discípulo particularmente estrecho. La palabra general para el maestro en el Mahayana de los sutras (no-tántrico) es el “amigo espiritual” (Sánscrito: kalyanamitra; Tibetano: ge we she ñen; Wylie:dge ba’i bshes gnyen).

El lama es la primera de las Tres Raíces (lama, yidam y khandro). Padmasambhava dijo:

El maestro vajra, raíz del camino, es alguien que tiene la conducta pura del samaya y de los votos. Está adornado con el conocimiento; lo ha discernido por la reflexión; y de la meditación ha obtenido las cualidades y signos de la experiencia y la realización. Con su acción compasiva acoge a sus discípulos.

El lama o maestro se explica también en cuatro niveles:

  1. El maestro externo individual;
  2. el maestro constituido por las enseñanzas mismas, las palabras del Buda;
  3. el maestro “simbólico”, que son todas las apariencias; y
  4. el maestro último, que es rigpa, la verdadera y última naturaleza de la mente.

noviembre 27, 2007

sangye

Filed under: glosario — . @ 3:51 am


sangye (Wylie: sangs rgyas) – Buda. Se refiere tanto al Buda histórico, Shakyamuni, que alcanzó la iluminación completa hace unos 2500 años en el norte de India, como a cualquier ser que haya alcanzado la completa iluminación (Tib: chang chup; Wylie: byang chub), es decir que haya despertado por completo de la ignorancia y los oscurecimientos, y haya alcanzado el máximo potencial de sabiduría.

La etimología de la palabra tibetana ‘sangye’ se explica así:

‘sang’ significa ‘despertar’ del sopor de la ignorancia, y ‘purificar’ los oscurecimientos tanto emocionales como cognitivos.

‘gye’ significa ‘abrirse’ como una flor de loto, a todo aquello que se puede conocer, y ‘desarrollar’ la sabiduría de la omnisciencia: el conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas tal y como son, y el conocimiento de las cosas en su multiplicidad.

Para más detalles ver la entrada sobre Buda en RigpaWiki (en inglés).

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.